SESIÓN DE DEBATE
DEBERES:
Desde mi punto de vista, los deberes son necesarios pero en su justa medida. Es decir, creo que es importante que haya una coordinación entre el profesorado para no saturar a los alumnos con deberes de todas las asignaturas todos los días. Debemos tener en cuenta que, al salir de clase, tienen más vida y que deben poder tener unas horas para disfrutar de ella, ya sea con actividades extraescolares de tipo deportivo o clases de refuerzo. Obviamente, los padres no pueden pretender que no se les envíe ninguna tarea para realizar en casa, ellos también deben ser conscientes de que una continuidad en sus estudios junto con horas de tiempo libre son necesarias para el correcto desarrollo de sus hijos. Es por esto que muchas veces se lleva a debate el hecho de que los adolescentes vean sus tardes llenas de actividades tras las cuales deben realizar sus deberes para el colegio. Esta situación provoca un malestar por su parte aunque también sirve para que aprendan a organizar su tiempo y a marcarse prioridades.
Personalmente creo que es necesaria la creación de un calendario o una agenda de aula (como comentaba una compañera durante la sesión) en la que se pudieran apuntar los exámenes y las tareas de forma que estuvieran repartidas por toda la semana y no se acumularan a lo largo de todos los días.
Tal y como explicaban las profesoras, si tienes tres horas a la semana de clase con un grupo, pactar con ellos que solo se les enviará deberes para realizar en casa un día de esos tres puede ser una muy buena manera de racionar el trabajo y ganarse la confianza de los alumnos.
Por otro lado, no soy partidaria de asignar mucha carga del trabajo para el fin de semana, ya que considero que son dos días para pasar con la familia, los amigos y descansar. Eso no quita que no se les pueda proponer la lectura de un artículo, que forme parte de su tiempo de estudio para algún examen o algún ejercicio de refuerzo corto en aquellos momentos que se consideren necesarios.
TICS:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están teniendo cada vez más peso en la sociedad y con sus rápidos avances nos tenemos que adaptar día a día a sus nuevas formas de uso. La mayoría de los adolescentes de hoy en día tienen la capacidad de amoldarse a los nuevos modelos informáticos y de controlar las aplicaciones que van saliendo al mercado en pocos días.
En el caso de la educación las TICs representan un papel muy importante, dado que facilitan el papel del docente y ayuda al estudiante a su aprendizaje autónomo.
Me considero una persona que está a favor del uso de las tecnologías en la enseñanza de idiomas y que facilita mucho el aprendizaje del alumno siempre que estén bien enfocadas. Por otro lado, unas clases totalmente digitales no me gustan. Creo que es necesario compaginar el trabajo digital con el "analógico".
En cuanto al uso del móvil en clase solo lo permitiría en los momentos que fueran necesarios, es decir, para tenerlo como diccionario o para alguna aplicación que se vaya a poner en ese momento. Actualmente todos los adolescentes cuentan con un teléfono móvil propio y se corre el riesgo de que lo empleen durante las clases para chatear o navegar por Internet y que pierdan el hilo de la sesión.
Tal y como expuso una de las profesoras, se trata de una confianza mutua entre alumno y profesor que se gana con el respeto de ambos (aunque ya sabemos que esto no es fácil de conseguir por la diversidad de carácteres que hay en un aula).
LIBROS:
La introducción del libro digital en la aulas es una iniciativa reciente. En algunos centros los alumnos cuentan con una tablet personal por la que siguen el temario de la asignatura. Desde mi punto de vista, tener el libro en un dispositivo digital en vez de en papel es un error. Son varios los estudios que indican los problemas que conlleva el brillo que desprenden esos dispositivos y cómo afectan a la vista.
Otra cosa es el uso del libro digital a través de la pizarra interactiva. De esta forma se pueden explotar sus beneficios lo máximo posible a través de todos las actividades interactivas que ofrece.
Yo en clase trabajaría conjuntamente con el libro en papel y el digital.
La ventaja que le veo a que tengan su propio libro digital es que pueden hacer los listenings en casa y practicar esa competencia fuera del aula.
ACTITUD DEL ALUMNADO:
Durante la reunión que he tenido recientemente con mi tutora de prácticas me ha comentado que durante los últimos años han notado un aumento de faltas de respeto y de educación por falta del alumnado. Es importante tener esto en cuenta para poder estar preparados para cualquier situación que pueda surgir; subidas de tono, alteración del aula, malas posturas y gestos...
Ante todas estas actitudes hay que mantener una posición firme e intentar corregirlas (no importa si los demás profesores no quieren hacer nada, "pasar" de ello no es una solución).
También es cierto que la educación viene de casa, pero no podemos permitir que interfiera en nuestro trabajo hasta tal punto que no permita avanzar a los alumnos que tienen interés en aprender o aprobar la asignatura.
Actualmente, y tal y como se puede apreciar en la imagen de arriba, la culpa de que el estudiante suspenda o aprueba parece que cae sobre el profesor. Aunque todos sabemos que puede haber excepciones, en el 99% de las ocasiones que un alumno suspenda no es más ni menos que falta de estudio o problemas con la materia. Ante la dificultad para comprender los contenidos, lo que los padres deberían hacer, en vez de echar la culpa al docente, es acudir a una tutoría y buscar una solución para ayudar a su hijo (ya sea mediante clases particulares, ejercicios de refuerzo...).
Supongo que, tras vernos en varias ocasiones en situaciones difíciles en el aula, iremos aprendiendo a manejarnos y a solucionarlo de la forma que mejor resultados nos proporcione.
Quizás, después de las prácticas, ya vivamos alguna experiencia en relación con alguno de estos temas y podamos completar estas entradas de blog con nuestra experiencia personal.
Ola Itziar! Como falamos na clase, estou completamente de acordo contigo en todos estes temas. Un exceso de calquera cousa sempre é malo e no referente as TIC e aos deberes, como falamos na aula, debemos saber equilibrar o uso destes dous elementos para que obteñamos só resultados positivos deles e que así non se convertan nunha perda de tempo, de recursos ou incluso nunha fonte de desmotivación do alumnado. Co que estou aínda maís de acordo é co que comentas sobre a problemática que existe hoxe en día no referente ás relacións docente-alumna/o. Parece que nuns anos pasamos da foto A á B sen sentido ningún, en lugar de equilibrar as esixencias que se lle deberían pedir a cada parte (profesorado e alumnado), parece que desequilibramos aínda máis a balanza, só que agora cara o outro lado (o do profesorado). Tristemente penso que vai ser difícil reverter a situación, aínda que con tempo espero que lle atopemos a solución.
ResponderEliminarNon vos poñades tan negativas. Na miña experiencia, os casos serios de desautorización por parte dos pais, ou de faltas graves de respecto, pódense contar coas mans. Moitas veces os profesores temos unha actitude hostil de partida, como un xeito de protexernos, e penso que non é a adecuada. O respecto hai que traballalo SEMPRE, en clase e fóra dela, cos pais/nais, cos colegas, co alumnado... É o unico que funciona.
ResponderEliminarUnha cousa máis, podo estar equivocada e non atopala, pero penso que non fixeches unha entrada para a sesión conxunta sobre PMAR, titoría, CLIL e auxiliares.
ResponderEliminar