domingo, 4 de diciembre de 2016

Programaciones didácticas

En esta entrada me centraré en la exposición de las partes por las que está compuesta una programación didáctica de acuerdo con la nueva reforma de educación, pero primero, es importante explicar qué es una programación didáctica y su finalidad.


La programación didáctica es una manera de organizar la actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce. Desde un punto de vista reglamentario, sería un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada área, materia, ámbito, asignatura o módulo del currículo. Están elaboradas por los departamentos y aprobadas por el claustro de profesores.

El propósito de la educación es el desarrollo de la personalidad del alumno, adaptándolo a un mundo cambiante en el cual sea capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones diversas. Es por eso que los pilares sobre los que se asientan las programaciones son; la transversalidad, la interdisciplinariedad, la educación en valores y el desarrollo de las competencias básicas.

Sus funciones básicas son; asegurar la coherencia del desarrollo curricular en el centro, facilitar la implicación de los alumnos en su proceso de aprendizaje, atender a los diferentes ritmos de comprensión, proporcionar elementos para la práctica docente y planificar el proceso de enseñanaza-aprendizaje. 

Visto esto, paso a enumerar y explicar las partes por las que está compuesta la programación didáctica. 

1. Introducción y contextualización: normativa vigente e información sobre los datos académicos del centro así como su localización y grupo docente.

2. Contribución al desarrollo de las competencias clave. Concreción que recoja la relación de los estándares de aprendizaje evaluables de la materia que forman parte de los perfiles competenciales.

3. Concreción de los objetivos del curso.

4. Concreción de cada estándar de aprendizaje evaluable.
     - Temporalización: se refiere a la distribución de las diferentes unidades didácticas a lo largo del          curso y por evaluaciones. 
     - Grado mínimo de consecución para superar la materia: unos objetivos mínimos fijados para que        el alumnado adquiera unos conocimientos esenciales.
     - Procedimientos e instrumentos de evaluación: breve exposición de las diferentes formas de                evaluación y los materiales que se emplearán para llevarla a cabo de manera eficiente. 

5. Concreciones metodológicas: este apartado se centra en la manera de impartir las clases. En el caso de las materias de lenguas extranjeras, estas suelen tener un enfoque más práctico y dinámico para poner al alumnado en situaciones lo más reales posibles y así favorecer su aprendizaje.

6. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar.

7. Criterios sobre la evaluación, la cualificación y la promoción del alumnado.


8. Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente.

9. Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes.

10. Organización de los procedimientos que le permitan al alumnado acreditar los conocimientos necesarios en determinadas materias, en el caso del bachillerato.

11. Diseño de la evaluación inicial y medidas individuales o colectivas que se puedan adoptar como consecuencia de sus resultados.

12. Medidas de atención a la diversidad: se le debe proporcionar al alumnado una educación personalizada adaptada a sus necesidades.

13. Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso que corresponda.

14. Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada departamento.

15. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

En mi caso personal he tenido que elaborar un trabajo en el que se ponía bajo análisis una programación didáctica real de la asignatura de inglés de un instituto gallego. Para ello, se han consultado varios documentos del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación en los que se recoge toda la información que debe contener una programación didáctica según la LOMCE.

A pesar de ser un documento importante para la consulta del alumnado, son abundantes los centros académicos que no cuentan con una programación didáctica disponible y actualizada. Además, son varias las que no incluyen entre sus páginas las unidades didácticas, un apartado necesario para que esta se vea completa.

Este trabajo me ha ayudado a comprender la relevancia que tienen los apartados de atención a la diversidad, la metodología y los criterios de evaluación sin los que una programación didáctica sí que se vería totalmente incompleta e incluso inservible.



Diseño curricular

El currículo es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de la enseñanzas. En él se encuentran explicados los objetivos de cada enseñanza y etapa, las competencias, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica. 

Las competencias son un punto a resaltar dentro de la nueva reforma de educación y que tienen un gran peso a lo largo de todo el currículo y las programaciones didácticas. Las competencias son las siguientes:



1. Comunicación lingüística (CCL): resultado de la acción comunicativa dentro de las prácticas sociales determinadas en las que un individuo interactúa con otros interlocutores a través de diferentes soportes. 

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): la matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sis herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interpretación responsable desde acciones individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural.

3. Competencia digital (CD): implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

4. Aprender a aprender (CPAA): requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. Esta desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC): se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Conlleva la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE): capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales así como aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC): implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. 

Dentro de la asignatura de la primera lengua extranjera que es la que nos importa por estar en el módulo de lenguas extranjeras, vamos a fijar qué órgano se encarga de establecer cada una de las partes del currículo.

El Estado determina los contenidos comunes, fija los horarios lectivos mínimos, determina los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación de logro de objetivos y el grado de adquisición de las competencias.

El Ministerio determinado los criterios de evaluación final en relación con los contenidos, determina las características de las pruebas de evaluación final, diseña las pruebas de evaluación final y establece su contenido para cada convocatoria.

El Gobierno Autonómico complementa los contenidos, recomienda metodología didáctica, fija los horarios lectivos máximos y complementa los criterios de evaluación.

Los Centros Educativos complementan los contenidos, diseñan e implantan los métodos pedagógicos y didácticos y determinan la carga horaria. 

En la etapa de la ESO la LOMCE establece que los objetivos generales de la asignatura sean comprender y saber expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. La metodología debe ser activa y participativa, de manera que favorezca tanto el trabajo individual como colectivo, tener una atención personalizada y fomentar el desarrollo de todas las competencias entre otros puntos. 

En el caso del Bachillerato, los alumnos deben conseguir expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extrajeras. Además, deberá emplearse una metodología que favorezca el pensamiento autónomo, el uso de las TIC y la investigación y el trabajo tanto de forma individual como colectiva entre otros aspectos. 

Para indicar los niveles de una lengua extranjera se utilizan los del Marco Común Europeo (consultar entrada XXX para más información):
A1 y A2: usuario básico
B1 y B2: usuario independiente
C1 y C2: usuario competente



El Gobierno del Estado es quien fija las exigencias mínimas del nivel Básico a efectos de certificación, determina las enseñanzas mínimas de los currículos de los niveles Intermedio y Avanzado, fija la duración mínima y máxima de las enseñanzas para cada uno de los niveles Intermedio y Avanzado, establece los efectos de los certificados acreditativos de la superación de los niveles Básico, Intermedio y Avanzado y determina los requisitos mínimos de la documentación académica necesaria para garantizar la movilidad del alumnado.

El Gobierno Autónomo determina las características y organización de las enseñanzas del nivel Básico, regula los certificados acreditativos de nivel Básico y sus pruebas finales, determina la valoración de los certificados de nivel Básico en procedimientos de méritos que gestionen, estabece los procedimientos para acreditar la competencia en idiomas propias de los niveles Básicos y establece los currículos de los Intermedios y Avanzados. 

El Gobierno Autónomo organiza las enseñanzas de los niveles Intermedio y Avanzado, regula la organización de las pruebas para la obtención de los certificados de nivel Intermedio y Avanzado y determina la valoración de los certificados de esos mismos niveles.

Por último, los Centros Educativos desenvuelven el currículo mediante el PEC y las programaciones didácticas y administran y evalúan las pruebas además de certificar los tres niveles. 

Teniendo en cuenta toda esta información, podemos saber cuáles son los organismos que interactúan en la metodología y acreditación de un idioma extranjero y cómo aparecen estas lenguas representadas en las enseñanzas secundarias.