lunes, 6 de febrero de 2017

Sesión 06/02/2017

Durante la última sesión de esta asignatura hemos hecho una recapitulación de todos los conocimientos y competencias que hemos adquirido durante este mes. Este listado está compuesto por todos los puntos que hemos ido poniendo en común en clase y que se pueden encontrar en el enlace que aparece al final de esta entrada. 

CONOCIMIENTOS


  • El concepto del feedback (retroalimentación)
  • Scaffolding (el concepto)
  • Hacer evaluaciones útiles y efectivas
  • Cómo hacer actividades más comunicativas
  • CALL: usos e utilidades
  • Importancia do enfoque comunicativo e significativo
  • Saber distintos enfoques didácticas (Young Learner, Senior)
  • Saber la diferencia entre enfoques metodologícos y didácticas
  • Conocer instrumentos de evaluación
  • Concepto distinto de la enseñanza de idiomas.
  • Inclusión de conenidos transversales en los temas propuestos en las unidades
  • Tener asimilado el concepto e aprovechamiento del trabajo en equipo
  • Saber cómo hacer una tutoría productiva.
  • Saber que existen nuevas herramientas para poder evaluar las distintas competencias.



COMPETENCIAS



  • Afectividad

  • Evaluar de manera diferente (no solo penalizando): hacer que las evaluaciones sean una parte útil y constructiva del proceso de aprendizaje.
  • Uso de un blog con fines educativos
  • Manejar las redes sociales para un aprendizaje dinámico
  • Conciencia metodológica (ser conscientes de cómo una metodología impacta nuestra enseñanza)
  • La lectura y la escritura como métodos de avanzar conocimientos y aprendizaje en un idioma extranjero
  • Saber motivar al alumnado.
  • Diseñar actividades interesantes y divertidas, enfocadas a las necesidades del alumnado.
  • Uso coherente de las TICs.
  • Creatividad e innovación.


COMPROMISO:

Yo me comprometo a hacer las clases más comunicativas, a intentar integrar todas las competencias y a usar elementos y crear actividades más creativas. Además, me gustaría inculcar una actitud motivadora y crear un ambiente afectivo y de confianza en el aula a través de la transparencia y del feedback así como recalcar los valores y el pensamiento crítico. 


PLAN DE ACCIÓN

Ahora, aunque ya hemos terminado las clases, sigue siendo importante que continuemos formándonos. Personalmente, desde que acabé la carrera de traducción, me he interesado mucho en seguir ampliando mis conocimientos sobre otras culturas y los idiomas (y obviamente su traducción). Tras esta experiencia, también me apetece conocer más aspectos sobre la educación, nuevas maneras de enseñar idiomas y, sobre todo, cómo abordar los casos con adolescentes con dificultades provocadas por alguna enfermedad. 
Así, tengo como tarea personal leer blogs y artículos especializados, asistir a seminarios, realizar cursos de formación (como los MOOCS del British Council) y compartir ideas, impresiones o hacer alguna consulta a otros compañeros de profesión. 



Realmente espero poder cumplir con todos los propósitos que me propongo dado que creo que son bastante factibles. Seguramente consultaré alguna de estas entradas algún día, dentro de unas semanas, unos meses o quizás el primer día de prácticas, pero seguro que me sirve de ayuda.

PD: Todos estos puntos sacados de la última sesión de la asignatura de didáctica se pueden encontrar en este enlace. 

Sesión 02/02/17

SESIÓN DE DEBATE

DEBERES:

Desde mi punto de vista, los deberes son necesarios pero en su justa medida. Es decir, creo que es importante que haya una coordinación entre el profesorado para no saturar a los alumnos con deberes de todas las asignaturas todos los días. Debemos tener en cuenta que, al salir de clase, tienen más vida y que deben poder tener unas horas para disfrutar de ella, ya sea con actividades extraescolares de tipo deportivo o clases de refuerzo. Obviamente, los padres no pueden pretender que no se les envíe ninguna tarea para realizar en casa, ellos también deben ser conscientes de que una continuidad en sus estudios junto con horas de tiempo libre son necesarias para el correcto desarrollo de sus hijos. Es por esto que muchas veces se lleva a debate el hecho de que los adolescentes vean sus tardes llenas de actividades tras las cuales deben realizar sus deberes para el colegio. Esta situación provoca un malestar por su parte aunque también sirve para que aprendan a organizar su tiempo y a marcarse prioridades.


Personalmente creo que es necesaria la creación de un calendario o una agenda de aula (como comentaba una compañera durante la sesión) en la que se pudieran apuntar los exámenes y las tareas de forma que estuvieran repartidas por toda la semana y no se acumularan a lo largo de todos los días. 
Tal y como explicaban las profesoras, si tienes tres horas a la semana de clase con un grupo, pactar con ellos que solo se les enviará deberes para realizar en casa un día de esos tres puede ser una muy buena manera de racionar el trabajo y ganarse la confianza de los alumnos. 
Por otro lado, no soy partidaria de asignar mucha carga del trabajo para el fin de semana, ya que considero que son dos días para pasar con la familia, los amigos y descansar. Eso no quita que no se les pueda proponer la lectura de un artículo, que forme parte de su tiempo de estudio para algún examen o algún ejercicio de refuerzo corto en aquellos momentos que se consideren necesarios. 

TICS:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están teniendo cada vez más peso en la sociedad y con sus rápidos avances nos tenemos que adaptar día a día a sus nuevas formas de uso. La mayoría de los adolescentes de hoy en día tienen la capacidad de amoldarse a los nuevos modelos informáticos y de controlar las aplicaciones que van saliendo al mercado en pocos días. 
En el caso de la educación las TICs representan un papel muy importante, dado que facilitan el papel del docente y ayuda al estudiante a su aprendizaje autónomo. 



Me considero una persona que está a favor del uso de las tecnologías en la enseñanza de idiomas y que facilita mucho el aprendizaje del alumno siempre que estén bien enfocadas. Por otro lado, unas clases totalmente digitales no me gustan. Creo que es necesario compaginar el trabajo digital con el "analógico". 
En cuanto al uso del móvil en clase solo lo permitiría en los momentos que fueran necesarios, es decir, para tenerlo como diccionario o para alguna aplicación que se vaya a poner en ese momento. Actualmente todos los adolescentes cuentan con un teléfono móvil propio y se corre el riesgo de que lo empleen durante las clases para chatear o navegar por Internet y que pierdan el hilo de la sesión. 
Tal y como expuso una de las profesoras, se trata de una confianza mutua entre alumno y profesor que se gana con el respeto de ambos (aunque ya sabemos que esto no es fácil de conseguir por la diversidad de carácteres que hay en un aula). 


LIBROS:

La introducción del libro digital en la aulas es una iniciativa reciente. En algunos centros los alumnos cuentan con una tablet personal por la que siguen el temario de la asignatura. Desde mi punto de vista, tener el libro en un dispositivo digital en vez de en papel es un error. Son varios los estudios que indican los problemas que conlleva el brillo que desprenden esos dispositivos y cómo afectan a la vista. 



Otra cosa es el uso del libro digital a través de la pizarra interactiva. De esta forma se pueden explotar sus beneficios lo máximo posible a través de todos las actividades interactivas que ofrece. 
Yo en clase trabajaría conjuntamente con el libro en papel y el digital. 
La ventaja que le veo a que tengan su propio libro digital es que pueden hacer los listenings en casa y practicar esa competencia fuera del aula. 


ACTITUD DEL ALUMNADO:

Durante la reunión que he tenido recientemente con mi tutora de prácticas me ha comentado que durante los últimos años han notado un aumento de faltas de respeto y de educación por falta del alumnado. Es importante tener esto en cuenta para poder estar preparados para cualquier situación que pueda surgir; subidas de tono, alteración del aula, malas posturas y gestos...
Ante todas estas actitudes hay que mantener una posición firme e intentar corregirlas (no importa si los demás profesores no quieren hacer nada, "pasar" de ello no es una solución). 
También es cierto que la educación viene de casa, pero no podemos permitir que interfiera en nuestro trabajo hasta tal punto que no permita avanzar a los alumnos que tienen interés en aprender o aprobar la asignatura. 


Actualmente, y tal y como se puede apreciar en la imagen de arriba, la culpa de que el estudiante suspenda o aprueba parece que cae sobre el profesor. Aunque todos sabemos que puede haber excepciones, en el 99% de las ocasiones que un alumno suspenda no es más ni menos que falta de estudio o problemas con la materia. Ante la dificultad para comprender los contenidos, lo que los padres deberían hacer, en vez de echar la culpa al docente, es acudir a una tutoría y buscar una solución para ayudar a su hijo (ya sea mediante clases particulares, ejercicios de refuerzo...).
Supongo que, tras vernos en varias ocasiones en situaciones difíciles en el aula, iremos aprendiendo a manejarnos y a solucionarlo de la forma que mejor resultados nos proporcione. 



Quizás, después de las prácticas, ya vivamos alguna experiencia en relación con alguno de estos temas y podamos completar estas entradas de blog con nuestra experiencia personal.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Sesión 01/02/17

Durante esta sesión que fue impartida por las dos profesoras mitad y mitad estuvimos comentando el tema del CLIL y de PMAR. 

Ambas partes de la sesión comenzaron, como ya es habitual, con actividades de warm-up. La primera se basó en decidir cuál de las dos cosas que te exponían te gustaba más y comentar con tus compañeros por qué habías tomado esa decisión. En la segunda parte, el juego se basaba en hacer frases de este estilo en el que los adjetivos y sustantivos tienen que empezar con la misma letra que tu nombre; my name is Itziar, I'm ingenious and I like infusions.

Primera parte: me resultó bastante interesante saber cómo trabajan los grupos de PMAR. Nunca me habría imaginado que sus clases fueran íntegramente en inglés y la cantidad de actividades que se pueden adaptar a ellos. Además, al igual que expuso Luz en clase, me parece una tarea muy gratificante dado que consigues que aquellos alumnos con dificultades sientan que no se están quedando atrás y que siguen aprendiendo aunque sea a un ritmo diferente. 
Me gustaría, en un futuro, tener la oportunidad de asistir o quizás dar clase en una de estas aulas en las que, según he percibido por la actitude de Luz, me dio la sensación de que es todo mucho más divertido (eso no quiere decir que en las clases que no son de PMAR no pueda uno pasárselo bien). 



Segunda parte: por otro lado está el tema del CLIL, más conocido en España como AICLE y del que hicimos un pequeño repaso sobre lo que esta iniciativa conlleva y su funcionamiento. Creo que la idea de integrar otras lenguas a la enseñanza de otras asignaturas es muy buena, pero, como comentamos en el aula, el problema está en que no se adaptan como deberían. Además, tratamos el tema de las auxiliares de conversación. Actualmente una de mis amigas está en Francia gracias a esta beca y siempre habla maravillas de su experiencia y de lo mucho que está aprendiendo en el centro en el que está. Según nos comentó Ana en clase, en varios centros el papel de los auxiliares está bastante infravalorado y no se le saca todo el jugo que se podría. Espero que mis compañeras de este año que lo han solicitado tengan suerte en sus destinos. 

Durante mi formación nunca había oído hablar de ninguno de estos dos conceptos, pero estoy seguro de que no se me olvidarán por el peso que tienen en el aprendizaje tanto de un idioma como de manera global. Seguiré investigando por mi cuenta sobre estas iniciativas y las diferentes formas de afrontarlas dependiendo del centro en el que se apliquen. 


Sesión 31/01/17

Otra clase impartida casi en su totalidad en inglés y, aunque no era de mis mejores días, consiguió levantarme el ánimo en varias ocasiones.

Cada vez que nos enseña un juego o una aplicación nueva solo puedo pensar en la forma de adaptarlos a mis clases particulares. En mi caso, aunque solo tengo a un niño, resulta todo un reto para mi por sufrir él el síndrome de Ásperger. Siempre estoy buscando nuevas formas en las que explicarle los contenidos para poder encontrar aquella en la que le sea más sencilla, pero he de reconocer que a veces me desespero un poco. 

Me gustaría poder tener la capacidad que tienen estas profesoras de, con un simple objeto, poder impartir una clase de 50 minutos y que al final hayan practicando diferentes competencias y además aprendido algo. Supongo que eso será algo que se va adquiriendo con los años, como la sultura y naturalidad con la que se mueven en el aula.

De la clase de ayer quisiera resaltar lo sencillo que parece conseguir que los alumnos escriban en inglés y el hecho de que no haya un examen de evaluación final como tal, sino que son pruebas pequeñas de reading, listening y writing en los que se camuflan la gramática de esa(s) unidad(es) y actividades de speaking durante toda la evaluación.

También me parece muy importante mantener a los alumnos informados de cuáles son los criterios que se van a emplear para evaluarlos en las diferentes competencias desde el primer día de clase. De esta manera, los podrán tener presenten a la hora de hacer un writing o de enfrentarse a un speaking. Son pocos los docentes que siguen esta tendencia y, desde mi experiencia personal, la transparencia entre el profesor y el alumnos es fundamental para una confianza mutua y un mejor aprendizaje. 

martes, 31 de enero de 2017

Sesión 30/01/17

EVALUACIÓN:

Podemos evaluar e no cualificar numéricamente. No siempre que corregimos estaos evaluando, solo estamos dando feedback (correcciones) sobre los errores o algo que podamos mejorar en la expresión del alumno.

¿Cómo nos evaluaban?: (actividad piramidal)

- las competencias no se tenían en cuenta, solo se evaluaba la escrita
- en el instituto no se hablaba de los criterios de evaluación
- falta total de feedback para el alumno

*Muchos de estos problemas se deben a la formación del profesorado y a su falta de transparencia con el alumnado. Esperemos que con la formación innovadora de las nuevas generaciones de profesorado, estas tendencias vayan desapareciendo progresivamente y que la comunicación entre alumno y docente no tenga barreras. Al fin y al cabo, la evaluación es lo que más le importa al estudiante y deben prepararse para cumplir con los criterios que se establezcan. 

Si no se trabaja bien el error, no sirve de nada y el alumno no mejora y puede llegar a fosilizarlo (y eso es muy difícil de enmendar). *Existen muchos casos en los que, por falta de una correcta corrección o por no corregir un error a tiempo, este se acaba interiozando de tal manera que es muy difícil remediarlo. Es por esto que no se puede dejar pasar un fallo por alto y, aunque sea de forma indirecta, debemos controlar que 


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
En función de los objetivos y de las estrategias fomentadas.
Criterios para verificar la comprensión analítica, la comprensión global, la escucha y lectura crítica, el vocabulario, la gramática y la interculturalidad. 


HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
- Nosotros decidimos qué evaluamos y las herramientas que usamos dependiendo del objeto sobre el que se apliquen

CRM (cuestionario de respuesta múltiple), tablas de información, ejercicios de relacionar, CRAC y cuestionarios de respuesta abierta.

Hay una buena parte del sistema de evaluación que deciden los propios docentes. Hay que ser muy cuidadosos para no crear ningún problema y "liarla".

TRES PRINCIPIOS:

- VALIDEZ: tiene que garantizar que lo que se evalúa se aprendió y que la información recogida da una imagen exacta de a competencia de los estudiantes.
- FIABILIDAD: tiene que garantizar que estudiantes del mismo nivel van a tener el mismo resultado con las mismas pruebas.
- FACTIBILIDAD: hay que tener en cuenta los tiempos requeridos, el número de muestras recogidas y el número de criterios de evaluación. *A veces las actividades o exámenes llevan más tiempo de lo que deberían llevar (4 horas de prueba escrita). Pasadas las dos primeras horas el cuerpo necesita reponerse y el cerebro desconectar durante unos minutos. Con este tipo de exámenes esto es imposible y los resultados son más bajos de lo que deberían. 


TIPOS DE EVALUACIÓN

- AUTOEVALUACIÓN: verificar sus aprendizajes, identificar los aspectos de mejora e identificar las estrategias de aprendizaje. Ventajas: desenvuelven las capacidades cognitivas, fomenta la responsabilidad y la honestidad y desenvuelve el razonamiento crítico.

- HETEROEVALUACIÓN: los estudiantes se evalúan entre sí. Es necesario precisar bien los cirterios de evaluación, las herramientas de la evaluación y el sistema de cualificación. La coevaluación exige un periodo de aprendizaje. Ventajas: desenvuelve el espíritu crítico, fomenta la cooperación y la relfexión del aprendizaje en grupo. El riesgo es que los estudiantes pueden inflar las calificaciones de sus colegas.

- COEVALUACIÓN: el profesor evalúa a los estudiantes y su finalidad es evaluar los aprendizajes de una clase. Las fases son: planificación, preparación, administración, cualificación y análisis.

Las evaluaciones pueden ser iniciales (al principio del aprendizaje), formativas (durante el aprendizaje) o sumativas (después del aprendizaje). 
*La evaluación tendrá que adaptarse a nuestras necesidades del momento. Dependiendo de qué queramos reforzar, usaremos una u otra. En mi caso, a pesar de que se corra el riesgo de que inflen las notas, creo que lo mejor es la heteroevaluación

Actividad: identificar actividades orales y escritas ENGLISH IN MOTION Student's book Tema6
Cómo se evalúa la comprensión oral y escrita? https://padlet.com/CarlosValcarcel/mestrado

- Comprensión escrita: actividades tanto abiertas como cerradas. Las abiertas son de redacción libre y las cerradas aparecen siempre en base a un texto. Para evaluar la comprensión escrita se usan además, actividades de True or False, Answer the questions, Fill the gaps e Complete the sentences.
- Comprensión oral: respuesta cerradas, listen and repeat. Choose the answer.

Para evaluar la comprensión oral hay que tener en cuenta la producción y la interacción. Los criterios que se siguen son; el contenido y la estructura del discurso, la lengua, la comunicación no verbal, la entonación y la comprensión y respeto del enunciado. Se usan listas de control para evaluar de manera formativa y final. 

Para elaborar una lista de control hay que seguir 10 pasos.


A cada criterio se le aplica una escala de valoración.



A partir de ahí se crean hojas de observación en las que se somete cada criterio a una valoración subjetiva y cualitativa. Su elaboración es similar a la lista de control.

Para evaluar la expresión escrita se tiene en cuenta la producción y la interacción y se siguen los siguientes criterios:
- Adecuación de la producción a la situación requerida
- Claridad, coherencia y lógica del contenido
- Gramática
- Vocabulario
- Ortografía
- Presentación

Las herramientas que se usan son las mismas que para evaluar la comprensión oral. 

Hay que tener en cuenta que corrección y evaluación no son sinónimos.

Estas son algunas de las técnicas de corrección más frecuentes:
- Subrayar usando diferentes colores por criterios
- Indicar encima o debajo la forma correcta
- Usar códigos en los márgenes
- Poner cruces en los márgenes según el número de errores
- Corrección por pares

*Pondré en práctica el uso de los márgenes para no "ensuciar" tanto el texto y que no quede la corrección tan dramática. Supongo que para esto, también habrá que informar a los alumnos para que entiendan los códigos cuando revisen sus trabajos o exámenes corregidos bajo esos criterios. No podemos simplemente hacer sin comunicarles cómo descifrarlos. 



Actividad de expresión oral con foto

Antes de dejarles ver la foto, les propondremos un brainstorming en el que tendrán que decir todo el vocabulario que se les ocurra relacionado con el zoo. Para ello se les dividirá en grupos y se les proporcionará a cada uno una cartulina blanca plastificada y un rotulador para que puedan escribir todas las palabras que se les ocurran. Tendrán aproximadamente 5 minutos.


A continuación se pondrá en común el vocabulario de todos los grupos en la pizarra y se añadirán posibles palabras claves que falten.


Tras esto, les mostramos la fotografía y se les pregunta “What can you see?”, recordándoles en la pizarra que para responder deben usar la estructura “I can see…”.


IMG_20170130_230757_032.jpg


Después, les preguntamos “How do you think she feels?” y vamos apuntando los adjetivos que vayan saliendo en la pizarra y les damos otros que podrían serles útiles para la actividad que tendrán que realizar posteriormente.


Finalmente, tendrán que hacer una actividad escrita, basándose en todo lo que se ha dicho, respondiendo a la siguiente pregunta: “How was her day?”

PD: esta actividad está pensada para alumnos de primero de la ESO aunque creemos que se puede adaptar a diferentes niveles mediante la dificultad del vocabulario y las estructuras gramaticales.

Según mi opinión personal, este tipo de ejercicios con fotos reales incentivan la participación de los alumnos tal y como vimos en clase. Además, el hecho de facilitar las estructuras provoca en el alumnado la adquisición e interiorización de estas. Creo que es una buena actividad para realizar un par de veces por trimestre e ir aumentando el nivel de forma progresiva y practicar una u otra construcción gramatical.

En colaboración con:

sábado, 28 de enero de 2017

Sesión 26/01/17

Otro día más, una sesión que se ha pasado volando. Sigo maravillada con la cantidad de material que trae a clase y todos los recursos que se pueden utilizar para llevar a cabo una actividad sin necesidad de la tecnología.

La iniciativa de hacer las clases lo más comunicativas posibles me parece una idea increíble. Todos estamos acostumbrados a seguir el libro de texto a raja tabla, casi sin actividades o ejercicios adicionales más allá de alguna que otra ficha que seguía el modelo de las páginas del libro. 

Creo que, a pesar de que a todos nos parece fantástica esa manera de impartir una clase porque la vemos mucho más amena e instructiva, nos va a costar un poco adaptarnos dado a nuestros antecedentes. Pero es por ellos, por los que queremos innovar y cambiar la forma de enseñar, porque con la que nosotros crecimos las horas se nos hacían pesadas y el aprendizaje lo hacíamos cada uno en nuestras casas. 

La demostración perfecta de que una enseñanza "fuera de los clásicos" está en que recordemos con cariño a aquellos profesores que conseguían que durante sus sesiones aprendiéramos de forma diferente.

He empezado a poner en práctica una forma de docencia más visual y, además de encantarme la preparación previa del material, creo que de esta manera mi alumno está memorizando vocabulario sin darse cuenta. 
Aquí una foto de lo que he hecho: